Uso de pañales de tela:
Nosotros usamos pañales de tela para ahorrar, en euros y en residuos. Existen otras opciones bastante ecológicas de pañales desechables, pero cuestan más del doble que un pañal normal.
Los primeros días de V no estábamos para sumar al descontrol generalizado el tener que poner lavadoras pañaleras; además, aunque nació con un peso normal, se perdía un poco dentro de los pañales de tela. Pero cuando vimos la cantidad de bolsas de basura que llenábamos de desechables, pensamos que valía la pena intentarlo.
Hay varias clases de pañales reutilizables. Nosotros nos decidimos por los llamados rellenables porque una vez montados, se colocan tan fácilmente como un desechable. Además, se secan bastante rápido y los diseños se salen.
Los mismos pañales sirven para niños de 3,5 a 15 kg. Llevan varias filas de automáticos con los que se puede ir ajustando el tallaje. Así que, aunque en principio puedan parecer algo caros, se amortizan con creces.
Cuando empecé a recopilar información pañalera, leí que tendríamos que hacer una inversión inicial aproximada de 400 €, lo cual nos echaba bastante para atrás, teniendo en cuenta que queríamos intentarlo pero no estábamos seguros de que fuéramos a ser capaces (a priori parece que va a dar muchísima faena). Al final encontré pañales baratos, y por unos 180 € me hice con 20 cobertores, 20 absorbentes de 3 capas de microfibra y 4 bolsas de transporte. Los míos son de las marcas Alva y AnAnBaby.
V cumplió 1 mes y como ya le quedaban bien (ajustados en el tallaje más pequeño), decidimos probar. Costó un poco cogerle el truquillo y alguna fuga tuvimos, pero es que con los desechables también, así que no desesperamos. Un par de cosas que tengo en cuenta a la hora de colocarlos: subir bien el pañal por la parte de atrás, cuidando que el tejido impermeable quede por encima de la parte permeable; y una vez puesto, estirar bien el inserto entre las piernecitas. Así se evitan las fugas por la cintura y por las ingles, que es por donde se suelen producir.
Todo iba bien hasta que V cumplió 3 meses y empezó a moverse y a hacer más pipí (también comenzamos a espaciar más los cambios de pañal, ya que los cuadrábamos con las tomas). Durante 3 días prácticamente en cada cambio de pañal, tuvimos que revestirla de arriba a abajo y claro, ganas de rendirse. Pero la solución fue tan fácil como añadir un inserto más dentro del bolsillo del cobertor. No hemos vuelto a tener ni media fuga. Compramos otros 10 insertos de microfibra de 2 capas en http://www.elbebesito.es/ y con eso y un rollo de forros desechables, tenemos todo lo que necesitamos.
Por el día lleva 1 inserto de 3 capas mas uno de 2, y por la noche, 2 insertos de 3 capas (aguanta las 8 horas). Los forros desechables se utilizan cuando tenemos que darle crema a V, porque ésta no puede estar en contacto directo con el pañal (se impermeabilizaría) y para cuando empiece a tomar otros alimentos, poder eliminar fácilmente los residuos sólidos.
Lavado de pañales de tela:
Nosotros ponemos lavadora de bebé todos los días, ya que mi máquina admite poca carga y además, 20 pañales no cunden tanto como cabe esperar, sobre todo al principio. Tenemos una bolsa de pañales en el baño y vamos metiendo ahí los sucios (los de caquita requieren un enjuague previo en el bidé si quieres que queden blancos una vez lavados). Con la cremallera cerrada no huelen nada.
Los meto en la lavadora sacando los insertos de los cobertores y programo un prelavado, añadiendo bicarbonato un par de veces a la semana (blanquea y desinfecta). Al terminar, abro, meto el resto de ropa de V y alguna camisa mía, si queda hueco, y pongo un ciclo de lavado normal a 30 grados, añadiendo un aclarado al final (mi lavadora tiene esa opción), porque he leído que los restos de jabón pueden afectar negativamente tanto a la permeabilidad de los pañales como a la piel del bebé. No se puede usar cualquier detergente, tiene que estar libre de fosfatos, suavizantes, enzimas y aromas. Nosotros usamos uno para pieles sensibles de la marca Bosque Verde (Mercadona), y ponemos la mitad de la dosis recomendada en el envase.
Después, lo mejor es tenderlos al sol siempre que se pueda, para eliminar posibles manchas que hayan quedado tras el lavado, pero nosotros en invierno tendemos dentro de casa y de momento se conservan bastante bien, exceptuando alguna sombrita en los insertos, pero nada grave. Aquí os dejo un par de enlaces que me sirvieron de guía para encontrar mi propia rutina: enlace uno y enlace dos.
Pañales de tela fuera de casa:
Si vamos a pasar unas horas fuera, simplemente hay que acordarse de meter una bolsa de transporte para poder llevar el pañal sucio sin olores ni humedades. Cuando nos vamos unos días de vacaciones y el lugar de destino no tiene lavadora, usamos desechables.
Pañales de tela en la guardería:
A mí no me han puesto ninguna pega en la guarde. La mía es pública, pero no sé si comparten política o depende del personal docente de cada centro. Nosotros lo mencionamos el primer día y la respuesta siempre fue positiva, y eso que V era el primer bebé con pañales de tela que tenían. Cada mañana bajamos 4 pañales montados y una bolsa de transporte, y la profe de V nos devuelve los usados en la bolsa al ir a recogerla. Sólo hicimos juntas el primer cambio, y V ha venido siempre con el pañal perfectamente colocado y sin una fuga.
Vale!! Ya he encontrado cuales has comprado 😊.
Pues lo dicho, a ver q tal se me da y te iré preguntando! Tengo q empollar rutinas de lavado
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hobbita, luego tuvimos que cambiar de pañales por la dermatitis de V, eso lo tienes en «Pañales de tela II» 😅😂 Y en cuanto al lavado, conforme creció V usábamos menos pañales al día y claro, eso se traduce en muchas menos coladas. Ánimo con ello y pregunta cuanto quieras 😄
Me gustaMe gusta