
Ya os comenté por aquí que estuve recopilando testimonios de buenos papis que habían elegido diferentes opciones con respecto a dormir o no con los cachorros. Mi intención era poner el mismo número de padres colechantes que de padres no colechantes, pero, contra todo pronóstico, lo segundo ha sido mucho más difícil de encontrar. Es verdad que solo busqué ejemplos de personas cuyo concepto de la paternidad me gustara o compartiera (al menos en parte), y claro, tenía que ser gente más o menos cercana para conocer este dato, así que tampoco tenía mucho donde elegir.
Puede que pedirle su opinión a unos padres que duerman sin sus hijos (por lo de equilibrar testimonios), pero cuya relación con ellos y/o su manera de educarlos desconozco, hubiese aportado objetividad al post, pero no me apetecía, y es mi blog y pongo lo que quiero XDD; además, lo que yo pretendo es arrojar un poco de comprensión mutua entre unas cosas y otras, ya que creo que hay mucho juzgón con este tema en concreto, tanto procolecho como anticolecho, y como podéis leer, las circunstancias que han llevado a cada familia a dormir como duermen son diferentes, pero todos buscaban lo mismo: DESCANSAR.
Tras recibir las respuestas, me he dado cuenta de que entre estos padres, se cuestiona mucho más a los que duermen con sus hijos, que a los que no. Es curioso, porque lo de dormir en diferentes habitaciones es algo más o menos moderno, y sin embargo practicar colecho, sorprende y está visto regular.
Quiero dar miles de gracias a las personas que han dedicado un tiempo precioso a contestar a mis preguntas. Os debo un algo.
Ce:
1.Vosotros seguís durmiendo con vuestra hij@, ¿cuáles son vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?
Sobretodo por instinto. Es verdad que he leído bastante sobre el tema, pero hay opiniones para todo y al final he hecho lo que sentía correcto. En nuestro caso hemos cohabitado en la misma habitación, sin compartir cama. Yo estoy 100% a favor del colecho, pero no lo hicimos (sólo de vez en cuando) por diferencias de opinión entre los padres –y por espacio. Cuando pasamos a la niña de la cuna a la cama (en torno a los 2 años) yo seguí durmiendo en la misma habitación, no fui capaz de dejarla sola…
2.¿Qué sentimientos os provoca?
Creo que es la opción más natural, que fomenta el vínculo y aumenta la sensación de seguridad… lo de dormir separados es fruto de los convencionalismos. Llegará un momento en que mi hija ya no necesitará que la acompañe… lo que quiero es que sea ella quien marque su ritmo de maduración, no pienso imponérselo yo. Pasamos demasiadas horas al día separados de nuestros hijos (trabajo) y estar juntos por la noche nos genera bienestar, tranquilidad… al despertar cada mañana compartimos un ratito la misma cama y la niña empieza el día mucho más feliz y relajada que las veces en que por trabajo me voy antes de que despierte.
3.¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?
Ventajas todas (unión, amor, seguridad…); la única desventaja es que echo de menos a mi pareja y el miedo (impuesto por las opiniones contrarias y que al final se te contagia) de generarle demasiada dependencia, pero cuando veo lo abierta que es en sus relaciones con los demás gana siempre la convicción de que cohabitar en la misma habitación le proporciona seguridad. Es un poco parecido a lo de no cogerlos cuando son bebés “porque se acostumbran”. ¿Y qué si lo hacen? Yo me pasé 2 años con la niña colgada de una mochila, la cogí cuanto quiso y ahora es sociable, independiente, segura de sí misma…
4.¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..) en este aspecto?
Quizá no tanto juzgados como incomprendidos. Se entiende cuando la opinión parte de generaciones anteriores. Lo que más me chocó una vez fue el total rechazo a la cohabitación (y al colecho) de una amiga de Óscar de nuestra edad, y que además es psicóloga…eso en su momento me angustió un poco, pero aunque me planteé cambiar al final ganó el instinto. Cada uno tiene que hacer lo que siente que funciona en su familia…
Ma:
1.Vosotros seguís durmiendo con vuestra hij@, ¿cuáles son vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?
Si me pongo a analizar porque empecé hacerlo.. No lo sé realmente , mi hermana lo hace y sus niños son seguros, independientes , fuertes… También leí el libro de Carlos González y por último mi instinto.. Mi hijo duerme del tirón y yo también … Pero lo realmente importante no es eso, es que lo veo crecer sin miedos, duerme más horas , por lo que descansa más y eso da como consecuencia un niño más sano.
2.¿Qué sentimientos os provoca?
Me da seguridad , si se pone enfermo lo noto al momento , si tiene pesadillas le puedo calmar … Y sobre todo .. Qué sea cada día su cara lo primero que veo cada mañana… Eso mejora mi día y mi vida.
3.¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?
Yo creo que son todo ventajas menos que me tengo que ir a la cama con el cada día y eso me quita en mi vida personal libertad, pero me compensa, es una etapa que no durará siempre, aprenderá a ir a la cama solo y que luego voy yo . Cada cosa a su tiempo, no tengo prisa.
4.¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..) en este aspecto?
Siempre en cada momento , la gente no lo entiende y además se permiten el lujo de juzgarte y darte su opinión .. Totalmente errónea.. Porque lo que suelen alegar es que haces niños dependientes … Y es todo lo contrario .. Haces niños seguros. Suelo decir.. Tú conoces algún niño que crezca y quiera seguir durmiendo con sus padres… Porque yo no.. Ni que vaya en porteo.. Ni que tome teta.. Ni que duerma con sus padres … Todo tiene un periodo y un tiempo.. Y yo no quiero perderme esta etapa. Qué además solo aporta estabilidad y seguridad.
Li:
1.Vosotros seguís durmiendo con vuestra hij@, ¿cuáles son vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?
Sí, seguimos colechando. Comenzamos a hacerlo cuando el niño tenía unos 5/6 meses y ahora cumple 3 años en unos días. Al principio, al papá le daba miedo poder hacerle daño (un mal movimiento mientras durmiese). Yo lo tenía más claro. Así que cuando ya estaba hecho un buen gordete grandote, le pasamos a la cama directamente. Antes, y desde que nació, dormía en la cuna de colecho, a mi lado. Así que lo tenía claro desde el embarazo y compramos cuna de colecho. Me pareció buena idea para facilitar la lactancia.
El por qué lo hacemos es porque es como mejor dormimos. Mi marido no se entera de todo el trasiego que hemos tenido mi hijo y yo en las noches locas jajaja. Él ha podido dormir fantásticamente sin despertares nocturnos. Yo lo tenía más fácil para dar el pecho y el niño, sobre todo siendo un bebé de meses, se calmaba al estar en contacto conmigo en un segundo. Cero llantos. Lo hacemos por comodidad y porque así es como tenemos más calidad de sueño los tres.
2.¿Qué sentimientos os provoca?
Básicamente: felicidad. Despertar con mi niño al lado y que me abrace es la bomba. Bueno, y con mi otro niño grande (el papá) también jajaja.
3.¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?
Ventajas: como he dicho antes, tener calidad de horas de sueño.
Desventajas: a veces, cuando el niño se mueve mucho, te toca algún tortazo/patada voladora de pronto.
4.¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..) en este aspecto?
Sieeeeeempre. En general por todo el mundo. Es un tema que no saco porque sé cómo va a acabar. A no ser que me pregunten, no hablo de esto. No entiendo por qué la gente se extraña/molesta/asombra cuando le dices que colechas. Si las parejas duermen juntas porque se quieren, y nosotros queremos a nuestro hijo ¿por qué no íbamos a dormir los tres juntos? La vida sexual de una pareja, gracias a los dioses, va más allá de la cama. Si yo no le digo a la gente como tiene que dormir, no entiendo que me lo digan a mí.
Lo:
1.Vosotros seguís durmiendo con vuestra hij@, ¿cuáles son vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?
No encontramos ningún beneficio en pasarla a su habitación. De esta forma evitamos el desvelo de toda la familia cuando se despierta por la noche; y además, nos creemos los beneficios del colecho XDD.
Dejarla dormir con nosotros era lo que más nos apetecía pero además, al buscar información, no encontramos nada que no respaldase nuestra decisión, si no todo lo contrario.
2.¿Qué sentimientos os provoca?
Al principio bastantes dudas, porque la mayoría de la gente los pasa a la habitación a los 6 meses (aunque después he leído que el 75 % de los padres duermen con sus hijos pero no lo verbalizan) y te planteas si estás haciendo lo correcto, pero decidimos que era lo mejor para nosotros y en esas estamos. Por otro lado, cuando nos quedamos dormidas en una toma nocturna, es una gozada despertarnos juntos.
3.¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?
Descansamos mejor así que de otra manera. Ella casi no se despierta ya por la noche pero si ocurre, el lloro apenas dura unos segundos. En cuanto a las desventajas, a días es bastante agotador porque ocupa mucho espacio (no para), pero no es algo que se pueda solucionar pasándola a su habitación ya que me la llevaría a la cama de todas formas si se despertara en mitad de la noche.
4.¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..) en este aspecto?
Sí, MUCHO. Por algún extraño motivo la gente tiende a creer que lo suyo es lo correcto y punto. Y a veces los argumentos son razones de peso y totalmente entendibles, pero otros como «toda la vida se ha hecho así» (esto aparte de trola, es rebatible enseguida con un «y antes íbamos desnudos»), conmigo lo hicieron y mira qué bien he salido (ajá), hay que hacer al niño independiente (hola, que tiene 15 meses, no 15 años)…pues no.
Ir:
1.Vosotros llevasteis a vuestro hij@ a su habitación a los 6 meses de edad, ¿cuáles fueron vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?
Tenemos dos niños, a N, el mayor, le cambiamos a su habitación a los 4 meses, a R, el segundo, a los 6. Nuestra decisión fue pensando en el bienestar de ambos. Cuando nació el primero fumábamos, yo le daba el pecho y cuidaba no entrar en contacto con él con la ropa con la que había estado fumando pero, por la noche en la habitación, era inevitable que los tres respirásemos el mismo aire y la pediatra sí nos había comentado que no era recomendable el colecho con un fumador. Además, N, se despertaba bastante, con cada tos/estornudo/leve ruido, además de cuando tenía hambre o estaba molesto por un motivo propiamente suyos. Mi hermano y mi cuñada nos aconsejaron que lo cambiásemos de habitación, ellos lo habían hecho pronto con sus tres hijos y lo consideraban la mejor opción.
Yo no lo hice del todo convencida, egoístamente le quería conmigo (aún hoy si pudiera les llevaría pegados a mi a todas partes), lo dos primeros días no me podía dormir sintiéndome culpable por dejarle solo y «abandonado a su suerte», pero tras tres noches N empezó a dormir mejor, indudablemente fue un acierto. El Papi lo llevó mucho mejor.
En el caso del pequeño, R, tardamos un poco más porque me daba pena otra vez, pero por mí, claro, y con él se notó aún más que fue en su beneficio, automáticamente comenzó a dormir toda la noche seguida como un bendito.
2.¿Qué sentimientos os provocó el proceso?
A mi, inicialmente, culpabilidad. Sentía que, de alguna manera, les abandonaba. Rápidamente comprobé que era una sensación subjetiva y muy alejada de la realidad. Poco tiempo después leí que, cuando tomas una decisión relativa a tus hijos, debes pararte a pensar si lo haces por su bien o por el tuyo y, ahora sé, que si les hubiese dejado en la habitación habría sido únicamente pensando en mi. Además siempre tuve claro que quería varios hijos y que intentaría que se llevasen poco y, conocía varios casos de familias que practicaban el colecho con sus primeros hijos y tenían que trasladarles a su propia habitación con la llegada de otro bebé. Considerando lo que representa la llegada de un hermanito eso ya nos parecía demasiado que asimilar.
3.¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?
Ventajas, como ya he dicho antes, que creemos que, de esta forma, todos dormimos mejor y descansamos más. Ellos comparten cuarto y, por las mañanas vienen a nuestra cama al despertarse y se meten un rato. Durante este invierno, cuando han estado malos y tenían mimos han dormido con nosotros en alguna ocasión, así que hemos practicado un «colecto selectivo». Lo cierto es que desventajas no encuentro ninguna de momento.
4.¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..) en este aspecto?
Nunca. Tomamos las decisiones juntos y convencidos y lo que opinen los demás no da un poco igual, si ha habido alguien que ha hecho algún comentario poco acertado ni siquiera lo recuerdo.
An:
1.Vosotros llevasteis a vuestro hij@ a su habitación a los 6 meses de edad, ¿cuáles fueron vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?
Coincidió con la retirada de la leche materna,pensamos que era el momento perfecto,puro instinto. Siempre tuvimos claro que él tenía que dormir en su habitación,por qué llevamos horarios distintos,para no despertarle al acostarnos nosotros,para poder recuperar nuestra intimidad y por independencia de todos,si él se acostumbraba a dormir solito podría hacerlo en cualquier sitio sin que tuviésemos que estar nosotros,como así ha sido.
2.¿Qué sentimientos os provocó el proceso?
Nos lo tomamos como un proceso más en su evolución,sin dramas y con la mayor naturalidad posible.
3. ¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?
Ventajas todas las comentadas anteriormente independencia,comodidad,calidad del sueño…y desventajas ninguna,porque si el está malito,o tiene miedo, excepcionalmente duerme con nosotros y así paliamos el tener que estar yendo a su habitación a ver cómo se encuentra,o para calmarle o porque no se duerme…
4. ¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..) en este aspecto?
no juzgados ,pero hay mucha gente que opina desde su experiencia,que a veces te puede ayudar y otras no,porque cada niño es un mundo.
Va:
1.Vosotros llevasteis a vuestro hij@ a su habitación a los 6 meses de edad, ¿cuáles fueron vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?
Cambiamos a nuestra hija en torno a los seis meses después del colecho. Fue un proceso natural y espontáneo: ella dormía toda la noche y no nos reclamaba
2.¿Qué sentimientos os provocó el proceso?
Lo vivimos de forma tranquila, y pienso que ella también. No recuerdo que la niña se despertara sobresaltada ni asustada en ningún momento. Eso sí, siempre teníamos la cámara de vigilancia encendida y acudíamos rápidamente siempre que ella nos reclamaba.
3. ¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?
A día de hoy ella continua durmiendo sola en su habitación y lo hace de forma muy relajada.
4. ¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..) en este aspecto?
No hemos percibido demasiadas opiniones con respecto a este tema en nuestro entorno.
Si a alguien le apetece contar su experiencia, adelante. Conocer las historias de otras familias no hará más que ayudar a entender que hay muchas buenas opciones.
A dormiiiir!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...