Votando con V

       Pues aquí estoy, tan feliiiiiz, porque este blog ha sido nominado para los Premios Madresfera 2016, y eso quiere decir que a un puñado de humanos, le parece más o menos interesante lo que digo. Mola.

   V también lo ha celebrado:

    Os doy las gracias a tope por la nominación y os dejo aquí el link para seguir concursando, cosa que os agradeceré también muchísimo. Solo tenéis que poner un mail, al que prometen no mandar publi; y Madresfera es de fiar ;):

VOTA AQUÍ

¡Mil graciaaaaaas!

Anuncio publicitario

Postparto

   La mayoría de las personas llegamos al postparto sin saber que puede ser vivido como algo horrible, y que las consecuencias de las penosamente frecuentes intervenciones durante el nacimiento de los cachorros, se pueden alargar en el tiempo y condicionar bastante tu vida a distintos niveles. Sigue leyendo

Bebés y madres

zola

   El sábado pasado estuvimos en el Colegio Zola de Villanueva de la Cañada pasando una mañana chulísima gracias a Madresfera (estas chicas organizan unos evenos super interesantes) y a Bebes y madres, que imparten un montón de clases especializadas en el bienestar pre y post parto tanto de la mamá como del bebé: matronatación, masaje infantil, yoga, fitness…

   Seguro que habéis leído cosas bastante desalentadoras acerca de lo que un embarazo le puede hacer a tu cuerpo y en especial, a tu suelo pélvico. Por aquí os contaba que creo que lo más importante es la prevención: cuanto más en forma estés antes de embarazarte, menos consecuencias sufrirás después. No hablo de ir todos los días al gimnasio, ni de volverte una loca del omnipresente «running» (aunque si te apetece y tienes tiempo, eso que ganas).

   Yo voy una vez a la semana a yoga desde hace unos años, y durante mi embarazo no tuve ni medio dolor muscular; muy a mi pesar, no pude practicarlo durante mis últimas 34 semanas de gestación, por prescripción médica, pero creo que es importante buscar un/a profesor/a especializado en yoga prenatal, porque hay determinadas posturas muy poco recomendables incluso con la tripita incipiente.

   El sábado, la clase de yoga que organizaron Bebés y madres era para embarazadas, pero como no había mucha gente, me dejaron colarme (agradecidísima) mientras el papá de V practicaba yoga y masaje para bebés. Disfrutó mucho, sobre todo con el yoga, porque  intentar darle un masaje a una niña de 16 meses que se interesa por absolutamente todo lo que pasa a su alrededor puede resultar algo difícil. Aquí podéis verles en plena acción =) :

 

masaje

   Fue una pena no poder participar en la clase de matronatación, pero V llevaba unos días con un brote de dermatitis bastante regulero y no creo que la piscina le hubiese venido demasiado bien. A ver si podemos probarlo pronto, porque la gente habla maravillas.

   De los beneficios del ejercicio moderado durante la gestación (y en general, durante la vida) no os voy a hablar, pero son muchos. Así que se lo recomiendo a tooooodo el mundo.

Crónica de un parto anunciado

   birth

   El parto es una cosa de la que no se habla demasiado. Se me ocurren varias razones por las que esto ocurre, como por ejemplo, la extinción.

   Bromas aparte, he dudado mucho si escribir esta entrada o la del postparto, porque no quiero desanimar a nadie, solo quiero contar una experiencia más, pero que todo el mundo tenga claro que cada parto es diferente, los hay mejores y peores, y ya está.

   Bueno, pues al lío. Lo mío fue un parto inducido e instrumentalizado, programado para 12 días después de la fecha probable de parto (por protocolo hospitalario), que en mi caso era el 1 de octubre. V estaba la mar de a gusto dentro y no hubo forma de que saliera voluntariamente a pesar de intentar todas las cosas que nos dijeron/leímos: chocolate con churros, mejillones, berberechos, comida picante, sexo, caminatas, luna llena, vudú, etc.

   Me ingresaron a las 8 a.m. Yo había leído que por la tarde-noche las inducciones funcionaban mejor ya que es cuando están más altos los niveles de oxitocina, pero es la SS y no me vi diciendo que me venía mejor en horario vespertino.

   A las 9 h y tras haber dicho que no al enema que te ofrecen de aperitivo (por lo visto antes era obligatorio pero han descubierto que no tiene ninguna utilidad médica, así que yo dije que no y no pasó nada), ya tenía puesta la vía con suero y oxitocina; me colocaron un monitor externo, y al poco rato empecé a notar contracciones no demasiado fuertes. A la hora más o menos vinieron a verme y como la cosa no había avanzado mucho, me dijeron que me iban a romper la bolsa, a lo que yo contesté un nooo bajito y prolongado. Yo había oído que las contracciones con la bolsa rota dolían bastante más, por no hablar de lo mucho que había leído yo sobre el parto natural y respetado, que era lo que yo quería tener, claro, y no esa mierda, pero en fin, teniendo en cuenta que se trataba de una inducción, poca naturalidad cabía esperar. Me dijeron en un tono amable, aunque a mí me sentó a cuerno quemado, tengo que decir, que yo había ido allí a que naciera mi bebé y que tenían que romperme la bolsa si quería que el parto avanzara. Pues vale.

   Tras esta operación no demasiado agradable (pero físicamente indolora) me pusieron un monitor interno y empezó la verdadera fiesta. Efectivamente, las contracciones son una cosa que duele muchísimo. Me habían ofrecido la epidural unos ratos antes, pero como tampoco lo estaba pasando muy mal, había dicho que no. Pero ahora LA QUERÍA. Así que en el siguiente ofrecimiento, y al confirmarme que dilataba a centímetro por hora, es decir, echando unas cuentas rápidas me quedaban unas 6 horas de ESO, (y a C se le estaban entumeciendo los dedos de masajearme la espalda), pues no me lo pensé más.

   Del pinchazo ni me enteré, y era otra cosa con la que iba agobiadilla: ese agujón, el lugar donde te pinchan…pero nada, me tocó una buena profesional y tardó 1 minuto. Para esta operación, echaron a C del paritorio (es el único momento en el que no estuvo conmigo);  cuando salió yo estaba en modo «posesión infernal» y cuando volvió a entrar yo hasta sonreía. Sí, la epidural tardó 2 minutos en hacer efecto y las siguientes 5 horas estuvimos hablando, viendo series, escuchando música…hasta que V decidió que era hora de nacer (19:30 h) y empecé a tener ganas de empujar.

   El último ratito (la fase del expulsivo) fue corto pero intenso. Me bajaron la dosis de la epidural para poder sentir las contracciones y ayudar a nacer a V, pero lo cierto es que no dolía mucho, porque estaba a tope. Cuando parecía que la cosa iba rodada, empezó a venir gente al paritorio (al final eramos 11 allí, una juerga). Yo de esto ya no me enteraba mucho, porque estaba a lo mío, pero C se puso bastante nervioso. Resulta que había meconio con V y como no podían esperar, tras un intento con maniobra Kristeller, tuvieron que tirar de instrumento. Lo que sí que recuerdo es a una enfermera preguntándole a la ginecóloga: ¿fórceps (y yo en mi cabeza «nooooooo») o ventosa? («síii, ventosa») y a ella contestando: ventosa, por favor!.

   Yo no vi a V nada más salir, porque tuvieron que aspirarla, pero por lo que me ha dicho C, mejor, porque su primera visión de V fue algo así XDD. En cuestión de segundos ya la tenía sobre el pecho, toda bonita y calentita, y ya no se la volvieron a llevar :__)))

   Una vez V a salvo con mamá, empezaron a coserme a mí. Cuando llevában 20 minutos de sutura (el efecto de la epidural estaba desapareciendo y me tuvieron que pinchar anestesia local), me agobié un poco y pregunté si tenía mucho estropicio. Me dieron 3 puntos en la episiotomía y unos 15 por dentro, porque al salir V, yo había sufrido un desgarro interno. Terminaron y nos llevaron a los 3 a la habitación.

   Yo di a luz en la Fundación Jiménez Díaz y a pesar de todo, solo tengo palabras de agradecimiento a todo el equipo médico que nos atendió ese día. Me habría encantado tener un parto natural, pero no pudo ser, y al final, lo importante es que V nació perfecta. Espero que vuestos partos fueran/sean fantásticos.

A naceeeer!

Las listas

   file0001521507989

   Cuando estaba en el quinto mes de embarazo, empecé a hacer hacer la lista de cosas que iba a necesitar para V y para mí y que quería tener preparadas por si la cosa se adelantaba. A ver, imprescindible no hay casi nada, pero sí un montón de cosas que os pueden hacer la vida mucho más fácil.

Para V:

-ropa de recién nacido (bodies de manga larga y manga corta, polainas, chaquetllas y/o jerseys)

-pañales de recién nacido.

-cuna o minicuna (protectores, si tiene barrotes, dos juegos de sábanas y edredón o manta).

-2 arruyos o mantitas (para coger al bebé, taparle si se duerme en la hamaca, etc.).

-neceser (aspirador nasal, suero monodosis, cristalmina y alcohol de 70º para curarle el ombligo, gasas estériles, cepillo suave, tijera uñas bebé, gel, crema hidratante y colonia)

-esterilizador de microondas para chupetes, tetinas, etc.. (nosotros tenemos el de Avent y está guay).

calienta biberones (con toma de corriente para coche y que sirva para tarros de puré; a nosotros nos regalaron éste de Carrefour y no tenemos queja).

-chupetes 0 meses (te aconsejan que se lo ofrezcas una vez esté instaurada la lactancia, aunque V nunca ha querido).

-algo para pasear (carrito, mochila, fular..).

-hamaca (a nosotros nos regalaron la de Babybjorn y nos gusta mucho).

-bañera (tener una pequeñita es más rápido y cómodo, y gastarás mucha menos agua que si usas la bañera normal).

-hamaca de baño (un invento muy útil para no dejarte la espalda y tener las manos libres).

-toalla o capa de baño.

-esponja natural (aunque V tiene dermatitis y nos desaconsejaron usar esponja).

-2 biberones (si das teta, busca un modelo que no interfiera con la lactancia materna; nosotros probamos Calma de Medela y Natural de Avent y ganó el segundo).

-leche de fórmula (si has optado por lactancia artificial o para emergencias).

-cambiador (nosotros tenemos una cómoda con bañera y cambiador de Micuna, tipo esto).

-armario, estanterías, lámpara, alfombra..

-toallas o fundas para poner sobre el cambiador  (y que el bebé no esté directamente en contacto con el plástico de la colchoneta).

-vigilabebés (nosotros compramos éste porque se pueden utilizar Ipad y Iphone para verlo, pero lo cierto es que no lo hemos usado mucho, de momento).

Para mí:

-extractor de leche (el mío es uno eléctrico de Avent).

-discos para no mojar sujetador y camisetas (aquí os dejo un post con varias opciones;  yo no los uso mucho porque me parecen incómodos, aunque solo he probado los de Suavinex, así que voy a intentarlo con los de algodón lavables).

copas recolectoras (esto sí lo usé bastante los primeros días porque tuve muchas grietas y aunque en casa iba con los pezones al viento todo lo que podía, para salir a la calle,  me tenía que vestir, claro, y las copas evitan que la ropa te roce).

-purelan para las posibles grietas.

-pezoneras (me recomendaron las de Medela y son las que usé).

-cojín de lactancia.

-sujetadores de lactancia.

-compresas postparto (en la parafarmacia de Carrefour tienes éstas, aunque yo preferí el algodón a la celulosa, me parecía más cómodo).

   Para el hospital:

   Yo dí a luz en la Seguridad Social y cuando fuimos a hacer la visita guiada, nos dijeron que me darían camisones desechables y compresas para los días que estuviéramos ingresadas. Si quieres llevar camisón, pues fenomenal, pero yo al final no lo saqué de la bolsa.

   Para el bebé también te dan pañales y una camiseta, pero con todas las fotos que le iban a caer a V, preferí llevarle ropita de casa.  Le asean allí (recomiendan no bañar al bebé hasta que se le caiga el cordón), así que no hace falta que lleves su neceser. Lo que sí que tendrás que meter en la maletita será:

-música, libro, revista o cualquier cosa que vaya a servirte de distracción durante la dilatación (que pueden ser muchas horas, sobre todo en primerizas).

-zapatillas de casa y camisón (por si te ves muy mal con el desechable, pero a mí me parecía bastante apañado).

-neceser como si te fueras de fin de semana.

purelan (previene y cura las grietas del pezón).

discos de lactancia.

-pezoneras (ayudan mucho si tienes grietas, pezón plano o si tu bebé tiene frenillo, por ejemplo).

-ropa de recien nacido (4 cambios completos y 2 pijamas; si te hiciera falta más, te la puede llevar alguien al hospital)

-una colchoneta y manta para el papá no estaría de más, a no ser que no le importe (no)dormir en el sillón que hay al lado de tu cama.

Ropa premamá

   preñi2

   Encontrar ropa bonita y barata para lucir embarazo no me resultó tarea fácil. Teniendo en cuenta que los 2 primeros meses puedes seguir usando todo tu armario, gastar mucho dinero en prendas que sólo llevarás 6 meses y medio aproximadamente, es un poco tontería. Tirar de gentes cercanas que hayan estado embarazadas es una buena opción para empezar, aunque claro, las modas cambian muy rápido y para gustos, los colores.

   Yo sobre todo quería cosas cómodas. Tuve tantas molestias durante casi todo el embarazo que no quería ver cerca de mí ninguna prenda ligeramente ajustada.

   Supongo que conoceréis la tienda Asos y su línea Maternity. En la parte de outlet se pueden encontrar precios maravillasos. Ropa bonita y de relativa calidad a muy buen precio.

   Otros sitios donde encontré cosas super apañadas fueron Kiabi y H&M. Nunca había comprado nada en la primera pero tengo que decir que me ha sorprendido gratamente. Los sujetadores de lactancia son bonitos y cómodos, y después he comprado bastantes cosas para V y por el momento no se han desintegrado (ni siquiera tienen bolitas). En cuanto a H&M, esperaba más variedad y más gusto, no sé. Las camisetas de lactancia/premamá serán muy cómodas, pero a mí me quedaban regular. Bueno, por lo que estoy viendo, parece que esta temporada se han esmerado un poco más, pero sigue sin haber mucho donde elegir.

   La ropa interior para embarazadas no es muy bonita. Yo no me compré braguitas de premamá porque me parecían el anti todo y demasiado caras para el uso que les iba a dar (sí, soy un poco rata). Lo que hice fue comprar ropa interior de algodón de cintura bajita y tan a gusto. En cuanto a los sujetadores, uf, es complicado. Me los compré de lactancia para poder usarlos más allá del embarazo pero cometí el error de coger el primero con aros. MAL. Cuando llega la leche, aquello necesita espacio y cualquier cosa molesta.

   El tema es que hasta que inventen un tejido agradable que se expanda y encoja sin perder elasticidad, tienes que apañarte con lo que hay. Es decir, o te sobra tela por todos lados y a ratos la rellenas, o vas más sujeta pero en las subidas de leche te tienes que desabrochar. Oysho, Kiabi y Vertbaudet tienen cosas bonitas para vestirte por dentro.

   Por otra parte, siempre puedes encontrar prendas de no embarazo en tus tiendas de siempre, solo hay que elegir corte y talla adecuados a tu nueva redondez y listo. Yo además, intenté aprovechar muchas de las camisetas, camisas y jerséis amplios que tenía en el armario; y por esas cosas de la vida, mi hermana pequeña tenía un montón de vestidos y blusas de corte debajo del pecho, que me prestó unos meses amablemente.

   En cuanto a ir a la piscina o la playa, yo utilicé los biquinis que tenía, sobre todo los de braguita anudada, por razones obvias. Pero se pueden encontrar bikinis y bañadores o tankinis (por si quieres llevar la tripa cubierta) muy chulos en Vertbaudet, Asos, Dolores Cortés, ShopMami (este finde con 10% de descuento),..no os puedo decir si son cómodos o no, porque no tengo ni idea; yo soy más de biquini, eso sí, a la sombra y protección 50 (muy importante cuidar la piel y más durante el embarazo).

   Yo di a luz en octubre y con el calor madrileño cuanta menos ropa mejor, así que lo que más me puse fueron unos jeggings negros de Asos Maternity, vestidos amplios como el de la foto, de Top Shop, una minifalda tubo de algodón talla L que me compré en una tienda Casa por 1,95 € (lo vendían como pareo playero creo recordar), unas bermudas lisas de Brandy Melville con  un elástico muy suave en la cintura y un peto vaquero de Aliexpress.

preñi4 preñi5 preñi3 preñi1

   Vamos, que no hace falta gastarse un pastizal para intentar estar guapa y embarazada a la vez.

(Fotos por Estefi Fer, Carlos Mun y Rebeca Cárdenas)

Cuidados durante el embarazo

  file0001662775278

   Normalmente soy bastante desastre y poco constante en lo que a cuidados del cuerpo se refiere. Pero cuando me embaracé, tenía muy claro que quería cuidarme todo lo posible, porque había leído un montón de cosas sobre las secuelas que supuestamente te deja un embarazo y francamente, estaba acojonada. Por ejemplo, antes no entendía por qué la gente de posibles se programaba cesáreas en vez de esperar a ponerse de parto (¿cómo alguien va a preferir una cirugía a un proceso natural?), pero después de leer unos cuantos artículos sobre el suelo pélvico y el parto, entiendo el planteamiento. Otros temas que me preocupaban bastante cuando aquello empezó a crecer, eran la piel y poder volver a meterme en mi ropa.

   Bueno, lo primero que os tengo que decir es que me embaracé con 35 años y que a los 5 meses de vida de V, peso exactamente lo mismo que antes, mi suelo pélvico está aparentemente bien y no me ha salido ni media estría. Obviamente, no estoy tan en forma como hace un año, pero creo que esto tiene más que ver con haber dejado el yoga que con el embarazo en sí. Así que yo aquí os cuento las cosillas que hice para intentar cuidarme y ojalá alguna os sirva de ayuda.

Suelo pélvico

   Es un conjunto de músculos que se encuentran en la zona pélvica y que sostienen los órganos intra-abdominales. Durante el embarazo, soportan el peso de tu bebé y de la bolsa amniótica y durante el parto, son los que más sufren. Lo mejor para fortalecer estos músculos y evitar las consecuencias de su debilitamiento son los ejercicios de Kegel.

   Es bueno hacerlos antes, durante y después del embarazo. Yo lo que hice fue asociarlo a un momento concreto del día, en mi caso, secarme el pelo por las mañanas, porque sabía que si no, no me iba a acordar nunca.  A mí me enseñaron a practicarlos en las clases de preparación al parto de la seguridad social, pero se puede encontrar mucha información en internet sobre cómo realizarlos.

Estrías

   La piel durante el embarazo se estira hasta límites insospechados, asì que creo que es bastante necesario hacer algo para aumentar la elasticidad y prevenir la aparición de estrías. Yo he usado una crema de Isdin, Velastisa. Me la daba una vez al día después de ducharme (se supone que tienes que aplicártela también por la noche pero no me acordé ni un día) en la zona del abdomen y las caderas; habré gastado unos 5 o 6 botes, pero creo que la inversión ha merecido la pena. Además el primero me lo regaló mi amiga Irene, porque a ella también le fue guay durante su embarazo. Ya os digo que no tengo ni media estría nueva. En el resto del cuerpo me seguí dando mi hidratante normal de Nivea.

Aumento de peso

   Ya hacía una dieta más o menos equilibrada antes de embarazarme y es la que he seguido haciendo hasta hoy. Aún así, engordé 15 kilos durante el embarazo. Se supone que es bastante pero ni ginecólogo ni matrona me dijeron nada en ningún momento. Y como os decía, he vuelto ya a mi peso anterior. Creo que es muy importante cuidar la alimentación durante el embarazo (y el resto de la vida también), pero eso no te asegura que sólo vayas a engordar el famoso kilo por mes del que hablan las matronas, asì que no agobiarse, cada persona es un mundo y cada embarazo distinto. Yo lo que tenía muy claro era que no iba a pasar hambre ni un minuto. Con  lo mal que me encontraba, como para quitarme también la alegría de comer..

Dolores de espalda

   Mi intención era seguir haciendo yoga durante el embarazo, ya que desde que lo practico no he tenido ni medio dolor de nada. Pero en el 2º mes se me complicó la cosa y me prohibieron hacer esfuerzos hasta que cesaran los problemas. En fin, que aún no he podido retomarlo, y no veo el momento. Y es que estoy bastante convencida de que no tuve dolores de espalda en los 9 meses gracias a haber hecho yoga con anterioridad. Así que os lo recomiendo, a los embarazados y a los no embarazados.

Postparto

   Ahora utilizo otra crema de Isdin para el abdomen, Velastisa reafirmante postparto (como me fue tan bien la otra, me he fiado), pero cuando se me acabe este bote, volveré a mi hidratante normal de Nivea. También sigo haciendo ejercicios de Kegel, cuando me acuerdo, y en cuanto pueda, volveré a hacer yoga. Para el pecho estoy utilizando caja azul de Nivea, para mantener la piel lo más hidratada posible, pero supongo que cuando termine con la lactancia, buscaré algún producto específico, así que ya os contaré.