Nuestros intentos con el BLW

IMG_0776_edited.jpg

   Empecé a leer sobre la alimentación complementaria autorregulada cuando estaba embarazada. Me parecía que tenía muchas ventajas Sigue leyendo

Anuncio publicitario

Estivill no inventó nada

   amor.jpg

   Hace unos días, fui a conocer a la hija nueva de unos amigos, un bebé pequeñito y precioso que daba ganas de tener más jajaja

   Sus papis, primerizos como nosotros, estaban super felices y llenos de dudas, como todos. Sigue leyendo

Kit de Protección Educo

http://i0.wp.com/mamaseescribeconk.com/wp-content/uploads/2016/09/facebook.jpg?w=1200

Escribir una leyenda

   Todos hemos oído/leído consternados la noticia de la niña brutalmente agredida por 12 compañeros en el patio del colegio la semana pasada. Es horrible, no queremos ni pensarlo, pero las cosas malas pasan y a veces les pasan a nuestros hijos. Glup. Sigue leyendo

El dormir nuevo de V

   img_0666

   Este verano, entre el calor, un pico de estrés laboral, nuestra cama de 1,35 y el agrandamiento de V, empezamos durmiendo todos como el orto.

   A esto que os cuento se sumó que, durante un par de semanas, la lactancia nocturna se volvió desesperante para mi persona. V ya no se quedaba frita a los 5 minutos, no, V mamaba alternando teta durante media hora larga para al final no dormirse y desquiciarnos a todos un poco.

   Así que tras unos días de aicantdemorenau, decidimos dejar de darle el pecho en mitad de la noche. Aprovechamos que dormíamos toda la semana juntos (nuestra rutina durante el curso no nos lo permite porque C trabaja fuera 2-3 días a la semana) para que se encargara el papá de darle agua o consuelo o lo que fuera, porque si lo intentaba yo, sabíamos cómo acababa la cosa..

   El proceso ha ido increíblemente bien contra todo pronóstico. La primera noche, cuando se despertó a eso de la 1, se quejó un poco y pidió tetita pero C la tranquilizó, le dio agua y se durmió. Se despertó otras 2 veces y lo mismo. Las noches siguientes ni siquiera pedía teta, bebía un poco de agua y clonch.

   El lunes fue nuestra primera noche solas. Yo me esperaba un rollo posesión infernal cuando viera mi cara por encima de la cuna y le intentara dar el cambiazo con la botella de agua (incluso temí volver a los viejos y cansados tiempos), pero oye, se despertó, dijo un par de veces «tetita mami», y cuando vio el agua, dijo que ok y se volvió a quedar dormida (bravooooooooooo).

   Así que muyyy contentos!

  Durante el verano también pasó que, con tanto entretenimiento, se le olvidaba mamar a las 16, así que ya solo mantenemos la toma de después de cenar, que sirve para esnucarla XDD. Como le decía ayer a otra mamá, no quiero ni pensar en qué haremos cuando no haya «tetita».

   Pero bueno, ayer en el evento de Johnson´s Dulces Sueños, Silvia Álava, psicóloga infantil que mola todo, recalcó mucho la importancia de las rutinas a la hora de dormir. Una semana haciendo a la misma hora el kit baño templado-masaje-cuento, y aseguró que la mayoría de los niños caían antes, dormían mucho mejor e incluso más horas. Estudios clínicos, oiga, que eso es muy de fiarse.

   Dirás, y la cena, ¿dónde va? Pues eso mismo preguntó otra mamá, y aconsejaron hacerla antes del baño. Esto es muy raro porque nunca se ha hecho así, pero como ya se ha desmitificado lo de «tener que hacer la digestión», no va a pasar nada, digo yo.

   También nos enseñaron a «nananizar» temas jajaja ¿quién no ha hecho esto alguna vez? Porque a ver, seamos sinceros, yo nanas enteras no me se ni media, y me bloqueo en cuanto nos salimos del eaeaea y que viene el coco, y ésta última, pues me niego a cantarla, como comprenderás.

   Así que me he visto varias veces entonando canciones de Family o de Los Planetas mientras acunaba a V. Eran las que me venían a la cabeza, y de las que recuerdo la letra sin tener que dar un repaso por google. Pero mira, con esta opción de cantarlas todas con un naná, se nos abre un mundo de posibilidades, que la pobre V está del «Nadadora», aburridita (si es que eso es posible;)).

A nananizar!

Columpios marbellíes

 

   Como ya pudisteis ver por aquí, elaboré una lista de áreas con columpios donde llevar a los cachorros en Madrid, porque creo que a algún pamá le puede venir muy bien en un momento dado. Sigue leyendo

Nos ha llegado Bexsero

   Hace unos meses, hablando con otra mamá de clase de V sobre la vacuna de la Meningitis B me entró un poco el canguelo y, aunque mi pediatra no había hecho mención al respecto en la revisión de los 18 meses, decidí apuntarme en lista de espera en la farmacia.

   Supongo que si eres mapadre sabrás que hasta ahora no había suministro de la vacuna en las farmacias españolas y que las listas de espera eran larguísimas. Incluso ha habido humanos que han hecho peregrinajes a países vecinos para conseguirla y poder ponérsela a sus cachorros.

   El caso es que como me apunté en mayo (creo) lo había borrado un poco de mi cabeza, hasta que la semana pasada echaron un  programa sobre la dichosa vacuna (creo que era en «Equipo de investigación») y nos fuimos a la cama con el mal rollo de 1. no tener vacunada a V contra la Meningitis B y 2. conocer efectos secundarios muy chungos de una triple vírica y de una vacuna contra el papiloma. Y, casualidades de la vida, a los 2 días nos llaman.

   A finales del pasado abril, Madresfera organizó un evento muy interesante (como todo lo que organiza esta maravilla humana), “Las vacunas salvan vidas”, donde Amalia Arce, conocida en las redes como La mamá pediatra, y María Garcés, doctora especialista en pediatría e investigadora del área de vacunas del centro superior de investigación en salud pública, nos explicaron por qué hay que vacunar a los hijos: La vacuna es, sobre todo, un instrumento de protección colectivo y no solo algo para proteger a tu cachorro.

   La cosa es que sí que hay efectos secundarios, en un porcentaje bajísimo, pero los hay, y claro que sí, le puede tocar a tu vástago y ahí te mueres de miedo. Pero lo que también es verdad es que gracias a las vacunas se han erradicado muchas enfermedades (o al menos no se detectan casos desde hace un montón de años) que hasta hace no tanto se cobraban muchas vidas o dejaban importantes secuelas.

    De un tiempo a esta parte ha crecido el número de personas que decide no vacunar a sus hijos, fundamentalmente, por no correr esos riesgos que he mencionado. Es entendible, tú también eres padre y alguna vez se te ha pasado por la cabeza, pero si V hubiese ido a clase con el primer niño diagnosticado de difteria en 30 años, a lo mejor no estaba yo tan comprensiva.

   Así que mañana vamos al centro de salud  a que le pongan a V su primera dosis de Bexsero, que es el nombre comercial que le ha dado a la vacuna el único laboratorio que la fabrica. Y como de momento, no está incluída en el calendario de vacunación, hemos tenido que pagar el módico precio de 106 € por dosis ._.

¡Vacunar es vivir!

Separarme de V

leia

   Antes de nacer V, yo iba de concierto casi cada semana y durante el embarazo, seguí haciéndolo a menudo cuando la situación lo permitía; incluso estuvimos en 3 festivales en varias fases de mi panza, muy de tranqui todo, entendedme, pero puede que sea la cosa que más me gusta hacer y a la que ni de coña voy a renunciar por la maternidad.

   Cuando V contaba con 20 días de vida, me fui a ver a Mercromina. Me costó horrores salir de casa como imaginareis, pero me compré la entrada 4 meses antes por eso mismo, para obligarme un poco y recordarme, que aunque la maternidad es una cosa muy molona, ir a la Joy a escuchar en directo a uno de mis grupos favoritos, puede ser igual de maravilloso (y a veces, necesario).

   Pero aún sabiendo que la teoría dice que es bueno para mí salir sin ella de vez en cuando, y que confirmo que en la práctica es bastante así, me cuesta infiniiiiiito dejarla. Es una de esas cosas que antes de ser madre no entendía muy bien que les pasara a otros padres. «Tan difícil no será», pensaba, hasta que me ha tocado a mí. Y eso que la mayoría de las veces, la he dejado con su padre, que con quién va a estar mejor, pues con nadie, pero llego al metro y empiezo a pensar que lo mismo se pone a llorar y no hay tetita para calmarla, que se me ha olvidado decirle que ha comido carne en la escuela y que es mejor que cene pescado y un sin fin de chorradas que me da hasta vergüenza enumerar.

   Es verdad que yo tuve que dejar a V con 4 meses y medio en la guardería, porque me tenía que incorporar a trabajar. Era pequeñísima y fue muy duro, pero no había opciones, era algo que teníamos que hacer y lo llevamos como pudimos. Y aún así, o tal vez por eso, cuando la separación es elegida, me preocupo, la echo de menos y a veces, me siento algo culpable.

   La cosa es que me voy este fin de semana a Londres con mi hermana. Sólo voy a pasar la noche del sábado fuera, pero es la primera vez que me separo tantas horas de V y me entra algún mal que otro cuando lo pienso. Por un lado, estoy emocionada, me voy a hacer algo que nunca imaginé que se me fuera a lograr (ir a la convención de Star Wars ^_^ y con mi sista!)  pero entre unas cosas y otras, parto nerviosa.

   V sigue tomando pecho a las 16 h y después de cenar (y si se despierta por la noche). Ahora que vamos a la pisci desde la escuela directamente, se le olvida por completo y sólo mama para irse a dormir, pero ahí le tengo que dar si o sí, porque aquello empieza a molestar-doler bastante. Así que en la maletilla, junto a mi disfraz de Rey, va el extractor de leche, ese desagradable gadget del que creí haberme despedido para siempre. Y es que, claro, la alternativa a sacarme leche en el hotel antes de ir a la convención, es pasarme el día incomodísima y con miedo de llevar sendos manchurrones cuando me haga la foto con Carrie Fisher XDD

   Los otros miedos son los de siempre: que me eche mucho de menos, echarla mucho de menos, que me necesite y no estar a su lado, yo qué sé. A veces se cae al suelo, se hace daño y solo quiere ir con su padre, pero otras veces, únicamente encuentra consuelo conmigo.

   Pero bueno, supongo que es la vida, sin más, así que intentaré disfrutarlo todo mucho.

   Que la fuerza os acompañe!

Cohabitación

    COLECHO

   Ya os comenté por aquí que estuve recopilando testimonios de buenos papis que habían elegido diferentes opciones con respecto a dormir o no con los cachorros. Mi intención era poner el mismo número de padres colechantes que de padres no colechantes, pero, contra todo pronóstico, lo segundo ha sido mucho más difícil de encontrar. Es verdad que solo busqué ejemplos de personas cuyo concepto de la paternidad me gustara o compartiera (al menos en parte), y claro, tenía que ser gente más o menos cercana para conocer este dato, así que tampoco tenía mucho donde elegir.

    Puede que pedirle su opinión a unos padres que duerman sin sus hijos (por lo de equilibrar testimonios), pero cuya relación con ellos y/o su manera de educarlos desconozco, hubiese aportado objetividad al post, pero no me apetecía, y es mi blog y pongo lo que quiero XDD; además, lo que yo pretendo es arrojar un poco de comprensión mutua entre unas cosas y otras, ya que creo que hay mucho juzgón con este tema en concreto, tanto procolecho como anticolecho, y como podéis leer, las circunstancias que han llevado a cada familia a dormir como duermen son diferentes, pero todos buscaban lo mismo: DESCANSAR.

   Tras recibir las respuestas, me he dado cuenta de que entre estos padres, se cuestiona mucho más a los que duermen con sus hijos, que a los que no. Es curioso, porque lo de dormir en diferentes habitaciones es algo más o menos moderno, y sin embargo practicar colecho, sorprende y está visto regular.

   Quiero dar miles de gracias a las personas que han dedicado un tiempo precioso a contestar a mis preguntas. Os debo un algo.

 Ce:

1.Vosotros seguís durmiendo con vuestra hij@, ¿cuáles son vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?

Sobretodo por instinto. Es verdad que he leído bastante sobre el tema, pero hay opiniones para todo y al final he hecho lo que sentía correcto. En nuestro caso hemos cohabitado en la misma habitación, sin compartir cama. Yo estoy 100% a favor del colecho, pero no lo hicimos (sólo de vez en cuando) por diferencias de opinión entre los padres –y por espacio. Cuando pasamos a la niña de la cuna a la cama (en torno a los 2 años) yo seguí durmiendo en la misma habitación, no fui capaz de dejarla sola…

2.¿Qué sentimientos os provoca?

Creo que es la opción más natural, que fomenta el vínculo y aumenta la sensación de seguridad… lo de dormir separados es fruto de los convencionalismos. Llegará un momento en que mi hija ya no necesitará que la acompañe… lo que quiero es que sea ella quien marque su ritmo de maduración, no pienso imponérselo yo. Pasamos demasiadas horas al día separados de nuestros hijos (trabajo) y estar juntos por la noche nos genera bienestar, tranquilidad… al despertar cada mañana compartimos un ratito la misma cama y la niña empieza el día mucho más feliz y relajada que las veces en que por trabajo me voy antes de que despierte.

3.¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?

Ventajas todas (unión, amor, seguridad…); la única desventaja es que echo de menos a mi pareja y el miedo (impuesto por las opiniones contrarias y que al final se te contagia) de generarle demasiada dependencia, pero cuando veo lo abierta que es en sus relaciones con los demás gana siempre la convicción de que cohabitar en la misma habitación le proporciona seguridad. Es un poco parecido a lo de no cogerlos cuando son bebés “porque se acostumbran”. ¿Y qué si lo hacen? Yo me pasé 2 años con la niña colgada de una mochila, la cogí cuanto quiso y ahora es sociable, independiente, segura de sí misma…

4.¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..)  en este aspecto?

Quizá no tanto juzgados como incomprendidos. Se entiende cuando la opinión parte de generaciones anteriores. Lo que más me chocó una vez fue el total rechazo a la cohabitación (y al colecho) de una amiga de Óscar de nuestra edad, y que además es psicóloga…eso en su momento me angustió un poco, pero aunque me planteé cambiar al final ganó el instinto. Cada uno tiene que hacer lo que siente que funciona en su familia… 

 

Ma:

1.Vosotros seguís durmiendo con vuestra hij@, ¿cuáles son vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?

Si  me pongo a analizar porque empecé hacerlo.. No lo sé realmente , mi hermana lo hace y sus niños son seguros, independientes , fuertes… También leí el libro de Carlos González y por último mi instinto.. Mi hijo duerme del tirón y yo también … Pero lo realmente importante no es eso, es que lo veo crecer sin miedos, duerme más horas , por lo que descansa más y eso da como consecuencia un niño más sano.

2.¿Qué sentimientos os provoca?

Me da seguridad , si se pone enfermo lo noto al momento , si tiene pesadillas le puedo calmar … Y sobre todo .. Qué sea cada día su cara lo primero que veo cada mañana… Eso mejora mi día y mi vida.

3.¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?

Yo creo que son todo ventajas menos que me tengo que ir a la cama con el cada día y eso me quita en mi vida personal libertad, pero me compensa, es una etapa que no durará siempre, aprenderá a ir a la cama solo y que luego voy yo . Cada cosa a su tiempo, no tengo prisa.

4.¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..)  en este aspecto?

Siempre en cada momento , la gente no lo entiende y además se permiten el lujo de juzgarte y darte su opinión .. Totalmente errónea.. Porque lo que suelen alegar es que haces niños dependientes … Y es todo lo contrario .. Haces niños seguros. Suelo decir.. Tú conoces algún niño que crezca y quiera seguir durmiendo con sus padres… Porque yo no.. Ni que vaya en porteo.. Ni que tome teta.. Ni que duerma con sus padres … Todo tiene un periodo y un tiempo.. Y yo no quiero perderme esta etapa. Qué además solo aporta estabilidad y seguridad. 

Li:

1.Vosotros seguís durmiendo con vuestra hij@, ¿cuáles son vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?

Sí, seguimos colechando. Comenzamos a hacerlo cuando el niño tenía unos 5/6 meses y ahora cumple 3 años en unos días. Al principio, al papá le daba miedo poder hacerle daño (un mal movimiento mientras durmiese). Yo lo tenía más claro. Así que cuando ya estaba hecho un buen gordete grandote, le pasamos a la cama directamente. Antes, y desde que nació, dormía en la cuna de colecho, a mi lado. Así que lo tenía claro desde el embarazo y compramos cuna de colecho. Me pareció buena idea para facilitar la lactancia.

El por qué lo hacemos es porque es como mejor dormimos. Mi marido no se entera de todo el trasiego que hemos tenido mi hijo y yo en las noches locas jajaja. Él ha podido dormir fantásticamente sin despertares nocturnos. Yo lo tenía más fácil para dar el pecho y el niño, sobre todo siendo un bebé de meses, se calmaba al estar en contacto conmigo en un segundo. Cero llantos. Lo hacemos por comodidad y porque así es como tenemos más calidad de sueño los tres.

2.¿Qué sentimientos os provoca?

Básicamente: felicidad. Despertar con mi niño al lado y que me abrace es la bomba. Bueno, y con mi otro niño grande (el papá) también jajaja.

3.¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?

Ventajas: como he dicho antes, tener calidad de horas de sueño.
Desventajas: a veces, cuando el niño se mueve mucho, te toca algún tortazo/patada voladora de pronto.

4.¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..)  en este aspecto?

Sieeeeeempre. En general por todo el mundo. Es un tema que no saco porque sé cómo va a acabar. A no ser que me pregunten, no hablo de esto. No entiendo por qué la gente se extraña/molesta/asombra cuando le dices que colechas. Si las parejas duermen juntas porque se quieren, y nosotros queremos a nuestro hijo ¿por qué no íbamos a dormir los tres juntos? La vida sexual de una pareja, gracias a los dioses, va más allá de la cama. Si yo no le digo a la gente como tiene que dormir, no entiendo que me lo digan a mí.

Lo:

1.Vosotros seguís durmiendo con vuestra hij@, ¿cuáles son vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?

No encontramos ningún beneficio en pasarla a su habitación. De esta forma evitamos el desvelo de toda la familia cuando se despierta por la noche; y además, nos creemos los beneficios del colecho XDD.

Dejarla dormir con nosotros era lo que más nos apetecía pero además, al buscar información, no encontramos nada que no respaldase nuestra decisión, si no todo lo contrario.

2.¿Qué sentimientos os provoca?

Al principio bastantes dudas, porque la mayoría de la gente los pasa a la habitación a los 6 meses (aunque después he leído que el 75 % de los padres duermen con sus hijos pero no lo verbalizan) y te planteas si estás haciendo lo correcto, pero decidimos que era lo mejor para nosotros y en esas estamos. Por otro lado, cuando nos quedamos dormidas en una toma nocturna, es una gozada despertarnos juntos.

3.¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?

Descansamos mejor así que de otra manera. Ella casi no se despierta ya por la noche pero si ocurre, el lloro apenas dura unos segundos. En cuanto a las desventajas, a días es bastante agotador porque ocupa mucho espacio (no para), pero no es algo que se pueda solucionar pasándola a su habitación ya que me la llevaría a la cama de todas formas si se despertara en mitad de la noche.

4.¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..)  en este aspecto?

Sí, MUCHO. Por algún extraño motivo la gente tiende a creer que lo suyo es lo correcto y punto. Y a veces los argumentos son razones de peso y totalmente entendibles, pero otros como «toda la vida se ha hecho así» (esto aparte de trola, es rebatible enseguida con un «y antes íbamos desnudos»), conmigo lo hicieron y mira qué bien he salido (ajá), hay que hacer al niño independiente (hola, que tiene 15 meses, no 15 años)…pues no.

Ir:

1.Vosotros llevasteis a vuestro hij@ a su habitación a los 6 meses de edad, ¿cuáles fueron vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?

Tenemos dos niños, a N, el mayor, le cambiamos a su habitación a los 4 meses, a R, el segundo, a los 6. Nuestra decisión fue pensando en el bienestar de ambos. Cuando nació el primero fumábamos, yo le daba el pecho y cuidaba no entrar en contacto con él con la ropa con la que había estado fumando pero, por la noche en la habitación, era inevitable que los tres respirásemos el mismo aire y la pediatra sí nos había comentado que no era recomendable el colecho con un fumador. Además, N, se despertaba bastante, con cada tos/estornudo/leve ruido, además de cuando tenía hambre o estaba molesto por un motivo propiamente suyos. Mi hermano y mi cuñada nos aconsejaron que lo cambiásemos de habitación, ellos lo habían hecho pronto con sus tres hijos y lo consideraban la mejor opción.

Yo no lo hice del todo convencida, egoístamente le quería conmigo (aún hoy si pudiera les llevaría pegados a mi a todas partes), lo dos primeros días no me podía dormir sintiéndome culpable por dejarle solo y «abandonado a su suerte», pero tras tres noches N empezó a dormir mejor, indudablemente fue un acierto. El Papi lo llevó mucho mejor.

En el caso del pequeño, R, tardamos un poco más porque me daba pena otra vez, pero por mí, claro, y con él se notó aún más que fue en su beneficio, automáticamente comenzó a dormir toda la noche seguida como un bendito.

2.¿Qué sentimientos os provocó el proceso?

A mi, inicialmente, culpabilidad. Sentía que, de alguna manera, les abandonaba. Rápidamente comprobé que era una sensación subjetiva y muy alejada de la realidad. Poco tiempo después leí que, cuando tomas una decisión relativa a tus hijos, debes pararte a pensar si lo haces por su bien o por el tuyo y, ahora sé, que si les hubiese dejado en la habitación habría sido únicamente pensando en mi. Además siempre tuve claro que quería varios hijos y que intentaría que se llevasen poco y, conocía varios casos de familias que practicaban el colecho con sus primeros hijos y tenían que trasladarles a su propia habitación con la llegada de otro bebé. Considerando lo que representa la llegada de un hermanito eso ya nos parecía demasiado que asimilar.

3.¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?

Ventajas, como ya he dicho antes, que creemos que, de esta forma, todos dormimos mejor y descansamos más. Ellos comparten cuarto y, por las mañanas vienen a nuestra cama al despertarse y se meten un rato. Durante este invierno, cuando han estado malos y tenían mimos han dormido con nosotros en alguna ocasión, así que hemos practicado un «colecto selectivo». Lo cierto es que desventajas no encuentro ninguna de momento.

4.¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..)  en este aspecto?

Nunca. Tomamos las decisiones juntos y convencidos y lo que opinen los demás no da un poco igual, si ha habido alguien que ha hecho algún comentario poco acertado ni siquiera lo recuerdo.

An:

1.Vosotros llevasteis a vuestro hij@ a su habitación a los 6 meses de edad, ¿cuáles fueron vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?
Coincidió con la retirada de la leche materna,pensamos que era el momento perfecto,puro instinto. Siempre tuvimos claro que él tenía que dormir en su habitación,por qué llevamos horarios distintos,para no despertarle al acostarnos nosotros,para poder recuperar nuestra intimidad y por independencia de todos,si él se acostumbraba a dormir solito podría hacerlo en cualquier sitio sin que tuviésemos que estar nosotros,como así ha sido.
2.¿Qué sentimientos os provocó el proceso?
Nos lo tomamos como un proceso más en su evolución,sin dramas y con la mayor naturalidad posible.
3. ¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?
Ventajas todas las comentadas anteriormente independencia,comodidad,calidad del sueño…y desventajas ninguna,porque si el está malito,o tiene miedo, excepcionalmente duerme con nosotros y así paliamos el tener que estar yendo a su habitación a ver cómo se encuentra,o para calmarle o porque no se duerme…
4. ¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..)  en este aspecto?
no juzgados ,pero hay mucha gente que opina desde su experiencia,que a veces te puede ayudar y otras no,porque cada niño es un mundo.
Va:

1.Vosotros llevasteis a vuestro hij@ a su habitación a los 6 meses de edad, ¿cuáles fueron vuestros motivos y en qué os basasteis para tomar la decisión (un libro, un familiar, vuestro propio instinto..)?

Cambiamos a nuestra hija en torno a los seis meses después del colecho. Fue un proceso natural y espontáneo: ella dormía toda la noche y no nos reclamaba
2.¿Qué sentimientos os provocó el proceso?
Lo vivimos de forma tranquila, y pienso que ella también. No recuerdo que la niña se despertara sobresaltada ni asustada en ningún momento. Eso sí, siempre teníamos la cámara de vigilancia encendida y acudíamos rápidamente siempre que ella nos reclamaba.
3. ¿Qué ventajas y desventajas encontráis a día de hoy?
A día de hoy ella continua durmiendo sola en su habitación y lo hace de forma muy relajada.
4. ¿Os habéis sentido juzgados por los demás (amigos, familia..)  en este aspecto?
No hemos percibido demasiadas opiniones con respecto a este tema en nuestro entorno.
   Si a alguien le apetece contar su experiencia, adelante. Conocer las historias de otras familias no hará más que ayudar a entender que hay muchas buenas opciones.

A dormiiiir!

La crianza polemiza

star-wars-fathers-day-background-vector2

   No pensaba en estas cosas antes de ser madre, pero resulta que hay muchas maneras de criar a un niño y lo que a ti te parece de cajón, a otra persona le da ganas de llamar a los servicios sociales.

   Bueeeeeeno, estoy exagerando, pero es que me he dado cuenta de que me importa poco la manera de criar de otros padres. A ver, si algún día considero que existe algún tipo de maltrato, me meteré aún a riesgo de perder relaciones, pero me refiero a que creo que hay muchos modelos de crianza, que cada familia es diferente, y que mientras tus decisiones sean conscientes y fundamentadas pues ¿qué mas da que estén tan alejadas de las mías? Ni siquiera el tiempo podrá darnos la razón a ninguno, porque hay tantos factores que determinan la felicidad de un cachorro, que es imposible saber si tu hijo será  mejor humano que el mío por haber practicado colecho o blw.

   Y teniendo esto claro, ¿a tí qué mas te da que V siga durmiendo en nuestra habitación?, o exactamente, ¿qué es lo que te molesta de que quiera darle el pecho hasta que nos cansemos? PORQUE NO LO ENTIENDO, la verdad. Y no me digáis que no os habéis sentido cuestionados de mil formas, porque a mí me ha pasado con gente que me da igual, pero también con gente muy querida. Yo creo que tu hijo estará perfectamente aunque a los 6 meses lo saques de la habitación si o sí,  pero entiende tú que mi hija va a estar igual de bien aunque duerma con nosotros hasta que lo consideremos oportuno.

   Nosotros hemos tomado estas y otras decisiones de manera completamente meditada, buscando el bienestar de toda la familia. Una vez mi amiga I me dijo que cuando tenía que plantearse cosas como esta, pensaba ¿lo estás haciendo por ti o por el bebé? Lo cierto es que creo que hay que pensar un poco en todos, porque tampoco vas a hacer continuamente cosas por tus hijos y olvidarte de ti, pero desde luego, si V toma teta es porque es mejor para ella y encima a mí me parece comodísimo; y si duerme con nosotros es porque nos va fenomenal tenerla al ladito por las noches si se despierta, sí, pero es que además, hay estudios que demuestran que para ella es más sano emocionalmente hablando. Ojo, que seguro que también hay estudios sobre los beneficios de sacarle de tu habitación a los 6 meses, pero esos no me interesaban y los desconozco.

      Lo que quiero intentar transmitir es que no hay teoría buena sobre la crianza, pero sí que hay estudios médicos, blogs con todo tipo de experiencias, libros sobre psicología infantil con diferentes corrientes, y un sin fin de información que puede ayudarte a tomar algunas decisiones en esos momentos en los que estás tan perdido.

   Puede que tú hayas decidido hacer lo que dice tu madre/suegra/vecina del quinto sin plantearte el por qué de las cosas ni complicarte demasiado, porque crees que nuestra generación no ha salido tan mal (jajaja), pues fenomenal, pero eso no es una crianza consciente, es una crianza sin más. Y oye, que estás en tu derecho y me parece estupendo, pero no creas ni por un momento que yo hago las cosas de manera arbitraria o que somos unos hippies (lo que hay que oír..). Y es que hay bastante tendencia a confundir la crianza respetuosa con dejar hacer al niño lo que le de la gana, y nada más lejos de la realidad, al menos en este hogar.

   Así que la próxima vez que sientas la tentación de juzgar a unos padres, piensa en que si tú siempre intentas hacer lo mejor para tu familia, por norma general, ellos también.

Kids-And-Parents-Silhouettes

   Había recopilado algunas opiniones de buenos papis con diferentes posturas con respecto al tema de dormir o no dormir con los hijos, pero como la cosa al final ha quedado bastante extensa, lo dejo para otra entrada, que no quiero aburrir. Miles de gracias a los que habéis tenido a bien contestar a la mini entrevista :****)

   A vivir!

Áreas con columpios para bebés

   girl-swinging-vector

   Estando embarazada empecé a ver parques con columpios por todas partes, pero aunque la mayoría de nosotros tenemos la suerte de tener una plaza o jardín cercano con zonas infantiles, la cosa se complica cuando buscas columpios aptos para niños de 0-3 años. Aquí os dejo Sigue leyendo